Pisco Sour, coctelería intermedia.

Las referencias, noticias y testimonios, todos recursos propios de un historiador quedarán fuera de este homenaje y “pisco-souremos” no importando de que queda y quedará tal vez por siempre la agridulce duda sobre el cuándo, el quien y en qué lugar de la que aún honraba el título de “Ciudad de los Reyes” se creó este delicioso cóctel, mas con que inspiren a algún lector al término de la presente a sacudir su coctelera me daré por bien servido. Siendo si importante destacar que el mismo también queda y quedará por siempre grabado con toda certeza en el podio de nuestra memoria sensorial, ya sea por la acidez única del limón peruano, por la fuerza del aún mas peruano pisco que no se deja opacar ni por los mas verdes ejemplares del primero ó por su dulzor que termina por darle la bienvenida y extender de forma inmediata una invitación a un segundo sorbo de este una vez más delicioso coctel, del cual valgan verdades es tentar al demonio beber más de 2 copas (al día) incluso para los  conocedores quienes de seguro optan siempre por  la versión nada santa de nuestro homenajeado llamado Catedral .

En cuanto a la receta en sí no nos distanciaremos del clásico 3-1-1 y doy fe de que si lo he considerado como coctelería intermedia es solo por el trabajo que nos dará exprimir unos verdes limones y por ese pulso e intuición que requerirá, a falta de práctica, separar la clara de la yema del huevo, por lo demás ni siquiera tendrá que usar su licuadora (*):

Ingredientes:

  • 3 medidas de pisco quebranta (**)
  • 1 medida de zumo de limón.
  • 1 medida de jarabe de goma.
  • 1/3 de clara de huevo.
  • Hielo.
  • Amargo de angostura.

Preparación:

Ponga la música criolla o afroperuana de su preferencia, agregue el pisco, zumo de limón, jarabe de goma y clara de huevo en ese orden a su coctelera, añada 3 o 4 cubos de hielo, bata por 10 segundos y sirva decorando de preferencia con un par de gotas de amargo de angostura.

(*) La única ventaja de utilizar una licuadora es que tiene más capacidad que una coctelera, si aún no tiene una coctelera procure agenciarse una que sea de metal y de regular capacidad.   

(**) Aquí es donde nos podemos dar la licencia de experimentar un poco y robarle una tercera parte al quebranta y reemplazarla con un pisco acholado o Italia.

¡Salud con y por el Pisco Sour, esencia pura del Perú!

Leer más

Cóctel de Algarrobina, coctelería casera.

La tierra del King Kong en un colosal gesto extiende su generosa mano para brindar, sin egoísmo alguno por otro postre solo que esta vez hecho cóctel, y es que cada 29 de noviembre Lambayeque cede el protagonismo dulcero y celebra el día del “Cóctel de Algarrobina”, iniciativa que aplaudimos y promovemos como “pisquerazos” que somos y que sugerimos acompañar con alguno de los extraordinarios platillos de la comida regional.

La inclusión de leche y huevos no es ajena ni reciente en la coctelería, los ponches como se clasificaría este coctel se consumen en sus cientos de formas que hay de prepararlos y lo disfrutan en muchas partes del mundo tanto hombres como mujeres y niños (*) por lo que no tengamos ningún remilgo de tomar nuestra licuadora y darnos un tremendo gusto con este exquisito cóctel.

Ingredientes: (aprox. 8 vasos)

  • 6 oz. pisco puro de quebranta
  • 3 oz. algarrobina
  • 2 oz. jarabe de goma
  • 8 oz. leche evaporada
  • 1 ó 2 huevos
  • 12 cubos de hielo
  • Canela en polvo

La canela es para decoración, puede añadir el pisco al último y servir antes de, en caso de que menores formen parte de la celebración, el jarabe de goma puede ser reemplazado por azúcar y la leche condensada puede reemplazar al jarabe de goma y a la leche evaporada, el pisco y la algarrobina son irremplazables por lo que deberá tener lo suficiente para preparar más de una jarra, mezcle en una licuadora y a servir.

No hay excusas, demasiado facil de preparar y a disfrutar de este delicioso y cremoso cóctel.

(*) El ponche puede o no contener alcohol.

Leer más

El Chirulín, coctél afroperuano.

Creado siglos atrás por peruanos afrodescendientes en El Ingenio, Nasca es probablemente el cóctel con pisco más antiguo y la bebida infaltable que en jarras discurre sin cesar en toda celebración local sumándose así a los valiosos aportes de la cultura afroperuana en la comida, la música, la danza y la poesía entre otros.

En palabras del distinguido educador afro-peruano Florencio Ferreyra. «Es un cóctel que consiste en pomelo, pisco -un buen pisco- y agüita de canela (té de canela) con su jarabe de azúcar» y dado que todos estos ingredientes estaban presentes en El Ingenio hace al menos dos siglos solo bastó que un “ingenioso” mezcle estos ingredientes en las proporciones correctas.

«Agua de canela (té de canela) es un mate que nuestros antepasados bebían, es algo especial», dice la cocinera afrodescendiente Celia Guadalupe.

Eduardo Castro Capurro otrora prestigioso productor de pisco, recuerda cómo un sorbo de un Chirulín con té caliente de canela calentó el alma durante unas celebraciones en medio del invierno peruano. «Hace frío en junio, algunos años más fríos que otros, y el Chirulín es agradable, calientito (cálido), y no demasiado fuerte; me gustó mucho», añade.

Como verán a falta de una receta original de este cóctel he citado información que les será de utilidad para ayudarlos a preparar su propia versión del Chirulín en jarra o en proporciones menores cuando la compañía escasea y el beber nos llama.

Ingredientes:  

2 medidas de jugo de pomelo (a falta de este puede ser de toronja).

2 medidas de pisco quebranta (puede probar también con torontel o moscatel).

1/2 medida de té de canela (a temperatura ambiente o caliente según prefiera).

1/2 medida de jarabe de azúcar, azúcar o jarabe de goma.

Hielo opcional.

Preparación para una jarra:

En este caso puede utilizar el jarabe de azúcar o podría elaborar el jarabe de azúcar con el té de canela, es decir hacer un jarabe de canela sumando las proporciones de ambos, o por último endulzar directamente con azúcar. Si no va a utilizar hielo procure servir un poco menos de pisco.

Preparación para porciones menores:

Si va a utilizar una coctelera podría utilizar jarabe de goma para endulzar su cóctel considerando que esto le dará otra textura al coctel original.

Se trata de un coctel para celebrar y para compartir, en verano con hielo o en invierno con té caliente, nada pretencioso, una jarra de vidrio y un sencillo vaso mediano servirán para disfrutar de este coctel el cual no debería permanecer más de tres minutos en nuestras manos.

Leer más